jueves, 6 de marzo de 2014

Informe de Marcas 2013

Por llegar pronto al mundo digital y a las redes sociales, las marcas a veces pasan por alto lo más importante: sus clientes y sus metas.
Así inicia Mariela Montero su informe sobre A un Like del Éxito, refiriéndose a como las grandes marcas del 2013 invaden el mercado a través de las distintas redes sociales, saturándolas con la propuesta de sus productos.
Explica Ian Sánchez, Community Manager de la marca, y una de las mentes detrás de la campaña digital, el proyecto empezó a tomar forma hace poco menos de dos años, cuando la empresa decidió abrir sus perfiles de Facebook y Twitter con el fin de “capturar más clientes”. Tras superar la etapa de prueba y error Unimer creó su equipo digital, invirtió recursos y se fijó una meta en redes sociales con Facebook como su foco central. “No sólo abrimos un Facebook o un Twitter, sino que inventamos una nueva forma de investigar, incluso sobre el mismo comportamiento de los usuarios en las redes”, reconoce Sánchez.

Casos como el señalado antes son poco comunes y aunque a nivel mundial es posible enumerar más campañas exitosas que en Centroamérica, en general, las marcas todavía tienen mucho camino por avanzar en estrategias digitales.

“Las empresas tienen que dejar de pensar en social media como un fin y empezar a verlos como punto de contacto con la gente”, nos señala Rogelio Umaña, especialista en comunicaciones digitales.

Entre los diez errores más frecuentes que comenten las marcas en redes sociales, los expertos destacan:

  • Lanzarse sin estrategia. Es decir, ingresar a redes sociales sin fijarse una meta ni objetivos claros. 
  • Asumir que la marca es el fin. Es erróneo creer que por colocar un anuncio las personas van a ponerle atención. 
  • No tener Community Manager. Muchas de las campañas más exitosas están respaldadas por un equipo de trabajo dedicado exclusivamente a crear la estrategia, ejecutarla y darle seguimiento.
  • Carecer de contenido. Muchas empresas desconocen este comportamiento y centran sus perfiles en hablar de sus marcas y compartir publicidad.
  • Crear estrategias desintegradas. “Síganos en Facebook”, no genera una conexión con canales digitales porque las marcas siguen sin entender que no hay que cambiar la estrategia, sino la forma en la que se presenta el contenido.
  • Descuidar la interacción. El objetivo nunca debería ser tener una gran comunidad, sino interacción.
  • Ser inmedibles. Es fácil irse en la trampa de los seguidores, pero hace falta el factor conversión: ¿en qué quiero convertir a mis seguidores? Puede ser en ventas, cupones exclusivos para redes, datos.
  • Reaccionar lento. Peor que cometer un error es no poder reaccionar a tiempo para impedir que los efectos negativos se difundan en las redes.
  • Buscar resultados inmediatos. El trabajo en redes sociales es complejo, porque requiere combinar constancia y monitoreo. Buscar resultados de inmediato es no comprender cómo se manejan estos canales.
  • Cerrar el diálogo. Borrar comentarios negativos, bloquear usuarios que piensan distinto o ignorar solicitudes de seguidores es un error. Las empresas deben entender que estar en redes sociales es igual a decir: estoy 100% disponible para conversar.


“En redes sociales no hay que cambiar la estrategia, sino la forma en la que se presenta el contenido”, explica Pablo López, director comercial para América Latina de ADEN Business, las redes sociales han abierto muchas posibilidades que las empresas a veces no dimensionan. También nos señala López: La posibilidad de tener un mercado de más de 500 millones al alcance, la rapidez con la que se puede crear, compartir y difundir información, y la puerta que se abre para “conversar” con el público al que me dirijo son tres razones que explican el valor de tener una estrategia digital.

Continua diciendo López ““Ser viral” no puede ser el centro de una estrategia digital, ya que la popularidad no siempre está asociada con un impacto positivo.”

Los expertos reconocen que una estrategia exitosa puede iniciar al definir los siguientes pasos:
  • Definir el objetivo.
  • Analizar el mercado.
  • Seleccionar mi punto de contacto.
  • Definir la estrategia.
  • Ejecutar y medir.
  • No se limite.

Las empresas deben empezar a ver las oportunidades que tienen otros nichos, sus micro sitios, los blogs, aplicaciones, herramientas móviles y, aunque en la mayoría de los casos las redes sociales pueden servir como vehículos para llegar a más clientes, no pueden ser el único foco de una estrategia digital.

El medio digital no es una forma barata de hacer publicidad, es el nuevo estilo de vida de su cliente. ¿Conoce a su consumidor?

No es un proceso fácil. En palabras de la Directora Ejecutiva (Jill Ambramson del rotativo The New York Times): “Lo que más me asustó era todo lo que tenía que aprender”. Sobre esto quisiera compartir 3 pasos importantes que una marca o empresa debe tomar como punto de partida:

  • Capacitación.
  • Inspiración.
  • Integración.

El mundo digital es amplio y abarca muchos mundos: comunicación, servicio al cliente, ventas, CRM, optimización de costos, inteligencia de mercado, captura de leads, comercio electrónico y acercamiento al consumidor son sólo parte de las muchas áreas que pueden ser mejoradas y amplificadas por estrategias o herramientas digitales; y es fácil perdernos en la multitud de opciones y posibilidades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario