En un mundo de constantes cambios, donde la naturaleza como la misma sociedad va evolucionando, las tecnologías se han vuelto parte de la vida de cada uno de nosotros. Sin importar la raza, credo, edad, genero, ideologías u otras variables, nos vemos en contacto directo con el mundo de los códigos y cibernética.
Tomando en cuenta la dinámica de evolución en cuanto a tecnología se refiere, el mercado va optando estas tendencias como complementos en todas sus funciones o productos, confrontando de esta forma a los empresarios y administradores a estar pendiente de todo tipo de tecnología en prototipo o en auge.
En vista de estas tendencias, los mercadologos se ven obligados a idear nuevas formas de llevar al público la publicidad de productos que ofertan las empresas. Desde el surgimiento de la radiodifusión, la telefonía, televisión y luego el desarrollo del internet, el mercado ha buscado hacerse espacio dentro de ellos para poder llegar a las masas con sus mensajes y así lograr vender sus productos a mayor escala.
Cada vez, las empresas invierten mucho más recursos por liderar en estos mercados, teniendo en cuenta, que los múltiples cambios que se ven en las tecnologías, son un atractivo de adquisición para el público en general, y por ende, liderar la promoción y publicidad en ellos es básica y fundamental.
Una de las grandes revoluciones en este mundo virtual es la llamada ¨Tecnología 3D¨. Cuando se filman imágenes en tres dimensiones se utilizan dos objetivos separados por una distancia fija. Al contener el doble de información que las imágenes bidimensionales, las imágenes 3D deben ser editadas conservando la información desde ambos ángulos. Cuando ser reproduce el contenido, cada ojo debe percibir el contenido específico para él, de modo que cuando se combinen en la mente se cree la sensación de profundidad
Dentro de las innovaciones que encontramos referente a la era del 3D, tenemos la captura de imágenes y reproducción de la misma. Para ellos, se cuentan con cámaras fotográficas y escáner, los cuales logran captar la imagen desde todos los ángulos y ambientes imaginados. Luego de captar dichas imágenes, estas pueden ser reproducidas tanto en pantallas con tecnología 3D o si se cuenta con una impresora de la misma tecnología, se puede imprimir dicha imagen a escala.
Si bien, esta tecnología aún no se encuentra al alcance de todos los bolsillos, su desarrollo y evolución va tan acelerada, que en un futuro muy próximo, será de uso común, como lo es ahora la tecnología de los smartphones, la cual, en décadas atrás parecía nada más cuentos de ficción y ahora forman parte del diario vivir de los consumidores.
Esta tecnología facilita la reproducción de imágenes las cuales, por requerimientos de los usuarios, tienen que ser idénticas, para uso en los procesos de calidad, o la búsqueda de productos que no se encuentran en los mercados locales y que se pretende encontrar con los mismos detalles físicos.
En vista del desarrollo de estas tecnologías, una de las industrias que mayormente se ha beneficiado de ellos y la ha dinamizado, es la cinematográfica. Durante el lapso de tiempo cuando empezó la recesión económica en Norteamérica, dicha industria comenzó a percibir déficit financiero, observando que la población ya no llegaba a las salas de cine.
Al darse cuenta de la crisis en la que empezaba a atravesar, se tomó el riesgo de filmar películas en formato de 3D, brindándole a la industria un nuevo e innovador atractivo, el cual le resultó un éxito, ya que logro captar la atención del publico por presenciar películas en este formato.
En nuestra región ya varias empresas están incursionando en la animación en 3D, aunque el denominado cine criollo, todavía no ha dado ese pasó.
La Tecnología 3D sigue evolucionando a tal punto que en la actualidad se esta desarrollando un nuevo método que está en sus primeras pruebas de investigación en Corea del Sur permitiría que la proyección se mantuviera en su misma posición, detrás del público, pero con la tecnología óptica delante del proyector que polarizaría la luz que emite a la pantalla y que la vista traduciría en imágenes en 3D. El filtro que cubre la pantalla oscurece diferentes regiones verticales, como el efecto que crean las persianas venecianas. Cada uno de los ojos con un ángulo ligeramente diferente captaría parte de la pantalla bloqueada y parte de la pantalla visible. Esto haría que la película fuera proyectada en imágenes para el ojo derecho y para el ojo izquierdo intercaladas en columnas verticales entre sí. Y ahí se lograría el efecto que consiguen los lentes con la vista natural: que la luz visible para el ojo izquierdo capte los píxeles del ojo izquierdo, y viceversa para el ojo derecho.
Sin embargo, este método todavía tiene sus ventajas y desventajas. Por una parte hace menos costosa una proyección 3D que como actualmente se hace, o incluso si se instalaran dos proyectores tras la pantalla; pero hasta ahora la calidad de la imagen que se puede conseguir es muy baja, por lo que requiere más desarrollo.
Como logramos apreciar, esta área de la ciencia está cambiando aceleradamente y tanto los mercadologos como empresarios y dueños de negocios, deben de estar monitoreando los avances en ello, para así planificar estratégicamente cuáles serán sus planes de mercadeo, y de qué forma innovadora pueden llegar a captar la atención del público en sus promociones y publicidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario